Actualmente funciona allí la Escuela Agraria en Alternancia. Si bien el casco viejo de la estancia Guaviyú fué reciclado y modernizado, sus paredes exhalan aires de un tiempo cargado de intensos capítulos de una historia que se remonta a comienzos del siglo XIX.
Según se desprende de un trabajo de recopilación efectuado por Oldemar Chacón (inquieto investigador) de Villa Quebracho, a comienzos del siglo y de acuerdo a crónicas de la época, la zona de Guaviyú pertenecía a Mila de la Roca, quien nunca la ocupó.
En 1820 estaba poblada entre otros por Faustino Tejera y también de acuerdo a un plano de 1857.
Juan Antonio Lavalleja tuvo un campo en el área.
Por 1853 llegaron capitales Ingleses y más tarde Anderson compró la estancia Las Dolores donde se ubica la Escuela Agraria en Alternancia y el Saladero de Guaviyú que funcionó entre 1860 y 1900, que hasta ese momento eran propiedad de Pedro Piñeyrúa y Nicanor Amaro.
En 1886 ya estaba en la zona Thomas Taylor, quien administraba el establecimiento de la empresa, también de capitales ingleses, denominado "THE RIVER PLATE FARMER and MEAT COMPANY LIMITED".
Fué en la Estancia "lAS DOLORES" DÓNDE EN MARZO DE 1886 pernoctaron los insurrectos de la Revolución del Quebracho, en un viejo corral de palo a pique, próximo a un baño de ganado que perdura hasta hoy.
Thomas Taylor fué quien puso punto final a la actividad del Saladero, demoliendo parte de su estructura y construyendo el galpón de esquila y los baños para el ganado en la ESTANCIA GUAVIYÚ.
Alrededor de 1925 el establecimiento fué adquirido por una compañía inglesa integrantes del ferrocarril MIDLAND DEL URUGUAY, empresa que dió a dicha estancia la denominación "THE ESTANCIA GUAVIYÚ" SIENDO SU ADMINISTRADOR EL INGLÉS EGGAR BOWACK, DESDE 1929.
Esta compañía además de ganadería comenzó con Agricultura plantando girasol y maíz. La firma adquirió nuevos puestos y comenzó con la construcción de cascos de estancias con techos de tejas con materiales traídos del saladero.
En 1942 el establecimiento fué vendido a la sección de Fomento Rural del Banco Hipotecario del Uruguay, para establecer la COLONIA GUAVIYÚ, siendo la de mayor extensión de tierras de la zona.
LA COLONIA ROS DE OGER
La última de las colonias de la zona en surgir llevaría el nombre de Guaviyú, que años atrás más tarde, más precisamente en 1955 pasaría a denominarse Colonia doctor Horacio Ros de Oger, en honor a quien había luchado por la compra de estos campos a los extranjeros.
Más tarde el club social y Deportivo Guaviyú comenzaba a consolidarse como Institución.
ESCUELA AGRARIA EN ALTERNANCIA.
En 1984 un grupo de estudiantes de Agronomía efectuó un censo productivo alentando la posibilidad de una Escuela Agraria en Alternancia con el apoyo desinteresado de Coleque.Los servicios de estos estudiantes en la región se extendieron hasta 1986. Es de destacar que ya por 1955 la Sociedad Rural doctor Julio Muró, la Unión Agropecuaria de Quebracho y otras organizaciones de la zona habían gestionado la creación de una ESCUELA AGRARIA que en aquella oportunidad la iniciativa no prosperó por falta de recursos.
Sin embargo en 1994 y previa entrega del Instituto Nacional de Colonización a las autoridades de la Administración Nacional de la Enseñanza Pública (ANEP), en canje por tierras ubicadas en Florida, la Escuela se hizo realidad.
Uno de los galpones de La Escuela ...Ayer
La Escuela.....Hoy.....

No hay comentarios:
Publicar un comentario